Es curioso, como ambas películas que vamos a tratar incurren por lo general en los mismos fallos: la desacertada dirección, un flojo sentido rítmico y la innecesaria sobreexplicación, de manera oral, de elementos mostrados en el plano visual, recalcando lo obvio. También es necesario expresar que ninguna de las dos cintas consigue explorar nuevos recorridos ni llevarlo a cabo de manera solvente. Mientras que lo coproducción Argentino-española se estrena hoy mismo, la adaptación de Victor Hugo está más cercana a su venta en formato físico. Por lo expresado, sólo queda intentar averiguar si merecen realmente un visionado o por el contrario es más recomendable huir despavoridos de ellas.
![]() |
Un antiguo abogado ejerce en el cuerpo docente de la Facultad de Derecho (Ricardo Darín). Con el inicio de un nuevo y prestigioso máster se reencontrará con el hijo de un amigo que tiene intención de cursarlo (Alberto Amman). Pronto, el profesor se cerciora de la amoral y cruenta psique del alumno. Poco después, a pocos pasos de la misma clase donde ese máster se imparte aparecerá el cuerpo de una joven brutalmente asesinada. Es entonces cuando la mirada incriminatoria del profesor recae en el alumno que, a su vez, le suscita una desmedida fascinación.
![]() |
El siempre mágentico Darín está listo para aburrirnos un rato. |
Puesto que desde el comienzo la cinta muestra siempre la visión desde el profesor, en una narración subjetiva que son pocas y muy érroneas las veces que se incumple, el peso interpretativo cae sobre Darín. Es más al igual que la holgadamente superior "Un cuento chino" la película es completamente Daríncentrica, parece tallada a la medida y gusto del actor. Nunca consideraré un problema otorgar el peso de la cinta a alguien con el carisma y los rasgos de Ricardo siempre que se nos cuente algo interesante. No es el caso. Darín bebe whisky. Darín fuma mucho. Darín medita. Darín, atención, boxea. Darín "frunje" todo lo que puede. Darín esta conflictuado. Darín se ducha. Darín es el amo y señor de la enseñanza... Retrasando el ritmo que languidece, progresivamente, llegando a un final vergonzoso acompañado del tedio acumulado.
![]() |
- ¿Y si contextualizamos la psique del asesino utilizando a Picasso y Miguel Hernández? - Pues bueno, pues vale. |
Entrevista a director y reparto ecelsamente realizada por Europa press:
![]() |
Juegos de espejo y demás parafernalia del género llevada acabo de manera bastante regular. |
![]() |
Si quiero ser malote tengo que boxear... Fumar, beber, "gachar" y fruncir mucho el ceño. |
Son numerosas ocasiones en las que durante el visionado de la cinta uno se replantea cómo la eliminación de sus alargadas escenas hubieran resultado en un buen corto o mediometraje.
"Tesis sobre un homicidio" parte de buenos cimientos para un entretenimiento trascendente pero los incontables errores minan cualquier esfuerzo del reparto. Es incomprensible como rogando en el slogan
a los detalles, la película no tenga ninguno memorable. Estoy seguro que "Barbara" o "Efectos secundarios" son la opción correcta esta semana a la hora de acudir a las multisalas. Aún así como vulgar entretenimiento o guilty pleasure para los incondicionales de Darín se pueden obviar algunos errores.
![]() |
En 2010 Tom Hopper fascinó a medio mundo con la estupenda "El discurso del rey", aún así los escépticos avasallaron la cinta aludiendo a la presentación televisiva o el carácter "académico" de la cinta. Su siguiente proyecto, la adaptación de un aclamado musical de Broadway que a su vez adaptaba una novela cumbre de Victor Hugo pretendía obedecer a la respuesta a esas críticas.
El argumento de la cinta de sobra conocido trata la eterna persecución de Jean Valjean (Hugh Jackman) por parte del obstinado Javert (Russel Crowe). Durante el transcurso de las décadas donde numerosos y eclécticos personajes hacen su aparición.
![]() |
El para mí desconocido Aaron Tveit acierta con un personaje bastante compensado. |
El cacareado show que montaron en la gala pasada de los Oscar:
Todo esto sería permisible sino fuera por el aspecto impregnado por Hopper a la cinta solemne, épica y señorial. El hecho de negar, pese a un par de excepciones que parece errores de montaje, la palabra hablada en pos del canto provoca que muchas situaciones dramáticas se vean secundadas, por ejemplo, por un Jackman más cercano a recitar un taciturno salmo que a un número musical.
Tráiler:
![]() |
No todo es malo en Los Miserables. De hecho, esta secuencia es una maravilla. |
Aún así, "Los Miserables" es buena película. Los errores no impiden que en numerosas secuencias la música, pese a las discutibles letras, no sea absolutamente brillante. Habiendo set-pieces que son asombrosas. Siendo la herencia de Broadway -los creadores están implicados para mayor sorna del "All that Jazz" del genio Fosse- lo que rescata la película. Es difícil no dejarse seducir por la orquestación (desde el punto más íntimo, donde Hopper ocasionalmente acierta, hasta la coreografía más opulenta) y su consiguiente representación en numerosos temas como: "Valjean´s Soliloquy", "I Dreamed a dream", "One day more" -aquí Russell curiosamente sí funciona- "Do you hear the people sing?"o "A Heart full of love".
La pequeña revancha de Hopper al crítico podría, con un poco más de mimo y menos rimbombancias ser una gran obra del musical, no son pocas las ocasiones donde la balanza de esta alocada propuesta se inclina a favor pero el anestesiado tercio final -pésimo epílogo incluido- hacen de ésta una película intrascendente. Es harto difícil analizar una obra musical así sin considerar sus antecedentes, su especifíco lenguaje, o la obra inspirada, incluso así, el resultado esta más cerca de un gigante de barro que pese a brillar con genio ocasionalmente en el fondo es sumamente decepcionante, y en cuanto a las bases es más mansa de lo que la misma se cree. Estoy seguro que los seguidores más purista de la literatura de Hugo -o eso quiero creer- pondrán el grito en el cielo por la excesiva caricaturización de la obra y puede que tengan razón.
![]() |
Después de Lobezno, Jackman hace de Jean Valjean por lo visto, otro superhéroe con superfuerza y megasantidad. ¿No era así? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario