martes, 30 de octubre de 2012

Del cine y sus símbolos. La necesidad de conservar la concepción de arte completo.




Contratodibujante-totoyalfredo-perspectiva
Si el dibujante es incapaz de entender su dibujo
¿Cómo va a ser capaz de recrearlo?




Te encuentras con un día encapotado, fuera hace frío y no estás para nadie; prometiste un artículo del Séptimo Sello y no tienes prisa en hacerlo, te das de bruces con tu blog en el que llevas una semana sin escribir y parece que nadie se ha percatado. No hay motivo. Llevas un tiempo revisando en Twitter la visión de los "artistas" y de toda clase de críticos y te abruma. Te das cuenta que en la red, y fuera de ella, hay mil articulistas hablando todos de las mismas películas, los mismos directores y las mismas noticias hasta el punto que incluso participando en ellos te olvidas de que esa  visión parcial tan reiterativa empieza influirte. Pronto abres ese blog que siendo uno más es el que te pertenece, tuyo y de nadie más, y decides hacer los mismo pero al contrario.



septimosello-totoyalfredo
La partida, por mucho que se retome,
 llevaba mucho tiempo jugada.


martes, 23 de octubre de 2012

Vaqueros cabalgando en nave espacial. Firefly y Serenity.


nathanfillion-totoyalfredo
Nathan Fillion como Malcolm Reynolds.
Carisma y buen humor.


Es la primera entrada en Toto y Alfredo sobre la pantalla "pequeña" y no será la última; se están haciendo cosas muy grandes para ésta como para obviarla y de la que espero hacer varios estudios en profundidad próximamente  porque si al final algo está claro es que cosas como "Arrested Developement" o "Breaking Bad" no sólo son cine puro sino que también son rotundo arte.


 Firefly. 2002.

Piloto hora y media más 13 caps de 40 min.


elencofirefly-totoyalfredo
Capitán y tripulación, pese a pecar de no demasiado profundos,
 el tratamiento de los personajes es lo mejor de la serie.

viernes, 19 de octubre de 2012

10 Clásicos musicales del cine I : Ennio Morricone.

totoyalfredo-enniomorricone



Inicio con esta entrada un nuevo tipo de artículo en Toto y Alfredo. En estos artículos propongo un ejercicio de interacción y reflexión con las grandes -conocidas o ignoradas- bandas sonoras de la historia del cine. Para ello utilizaré 10 cortes de diferentes BSO que tengan algo en común, por ejemplo il "maestro" Ennio, música indígena o grandes canciones rock en el cine. Me gustaría que en los comentarios mostraseis vuestra opinión sobre estos cortes: que os trasmiten, que os parece respecto a su uso en la cinta o lo que más os guste. He decidido comenzar con Ennio -sin ánimo de redactar el enésimo artículo biográfico, para eso pinchar aquí- dada no sólo su popularidad, su variedad, su influencia en el mundo de la música en el cine; nada de eso, he elegido a Ennio por la magia que desprenden  esas "tracks" orquestales que erizan el vello al mas indolente. Cierto es que en sus más de 500 colaboraciones abundan trabajos alimenticios o menos inspirados (siempre se me viene a la cabeza el anodino trabajo realizado en la divertida "Atáme" o el quizás sobrecargado en exceso en "Agachate Maldito"). No hay duda que Ennio es uno de los grandes, de hecho personalmente quizás el más variado y rico autor cinematográfico  No hace mucho leí en un blog de música clásica los reparos que Welles y Kubrick ponían a utilizar música que no fuera clásica (ya de los directores "dogma" ni hablamos, que no añaden música en absoluto) y cómo éstos utilizaban con fines distintos estas composiciones para que sus obras  sean más solemnes o incluso con humor ( Véase "El Proceso", "Barry Lyndon" o "La naranja Mecánica") fue uno de ellos (Welles si mal no recuerdo) el que sólo valoraría el uso de música compuesta ex profeso si era a cargo del italiano, acusando la incapacidad de los compositores coetáneos de crear algo digno -o con la variedad y extensión- de las obras clásicas. Volviendo al inicio, mi intención con estos artículos también estriba en reivindicar la música de el y en el cine , al revés que ciertos autores, y la influencia que han tenido en la sociedad ésta, incluso trascendiendo la música de la cinta en la que se albergaba (Por ejemplo desde "Grease" a "El último emperador" pasando por "Titanic").

El bueno, el feo y el malo. 1966.


Ennio Morricone llevaba varios años cuando de repente emergió como un abanderado de la música en el cine. Acostumbrado al estancamiento del Western americano fueron unos cuantos directores (rodando los exteriores básicamente en Almería y los interiores en los míticos estudios de Cinecittà, paradojicámente quieren ser -o han sido- demolidos en pos de una irrefrenable operación inmobiliaria) decidieron romper los arquetipos consagrados, posteriormete sobrexplotados, de los personajes que encarnaban ideales básicos como el bien, el heroísmo, la maldad, la justicia o la honradez. La música de aquellas cintas acusaba de un segundo plano -en la mayoría de los casos- y solían caracterizarse por unos títulos de crédito iniciales -a veces repetidos al final- con canciones americanas típicas (country e incluso cánticos mineros). Ennio hizo lo contrario, permutó aquellas canciones populares en grandes composiciones orquestales; fue el gran compositor del nuevo subgénero: Spaghetti Western. Destacaron aqui sus colaboraciones con Sollima, Corbucci,Petroni y muy especialmente Sergio Leone. A continuación el éxtasis del oro (ejercicio del in crescendo y fantásticamente acompañada de voz y coros) acompañamiento de uno de los mejores planos secuencia de la historia del cine en una película sobre la aventura, la picardía, la guerra, los ideales y con un concepto de violencia estilizada y artística como nunca había habido hasta Leone.



martes, 16 de octubre de 2012

Análisis: "Carmina o revienta" y "Grupo 7"; Sevilla tiene un color especial.








Este 2012 ha sido un buen año para la cosecha cinematográfica en España. Las vides de: "Otro cine se puede hacer" de Alex de la Iglesia  han madurado y no son ya pocas las cintas que tienen un interés más que relativo, más allá de los auteurs consagrados. Mientras los críticos alaban, a veces parece que en exceso, las últimas producciones españolas; otros críticos o blogeros en un afán metacrítico se enfrentan a  la conducta tachada como de excesiva indulgencia -algunos incluso de vendidos- bajo la necesidad de exportar un producto que no se consume tanto como se debería, dado a un precedente parcialmente nefasto, lo que me parece relativamente justificado (ambas actitudes). Desde Toto y Alfredo me pronunciaré, desvinculado de otros medios, de unas películas no ya estrenadas sino que no plenamente actuales ni tending tropic de mediados de 2012. Viviendo ahora la fiebre de "Blancanieves", "El Artista y la modelo" o esa locura aparentemente rancia de "Madrid Days". Las cintas de las que trata esta entrada tienen ante todo una cosa en común que la caracteriza: Sevilla. Pero no Sevilla como ciudad sino que es una Sevilla como España, Sevilla como muestra de música, caña, tapa, folklore y ,por qué no, costumbrismo.

viernes, 12 de octubre de 2012

De cómics y superhéroes. Dicotomía del anticine II.

superheroes-cosplay-totoyalfredo
Cosplay "legendario"de alguno de los mayores héroes de la viñeta
 que levantan pasiones a todas las edades.



Es una maniobra muy interesante de abordar el fenómeno de películas basadas en un cómic o en héroes creados expresamente para la ocasión. El género se caracteriza por unos rasgos muy característicos, en general, se nos habla de un personaje normal que de un modo u otro adquiere unos grandes poderes que lo convierten en único y capaz de defender mejor que nunca sus ideales. Normalmente, se le contrapone algún villano cuya ideología es justo la contrapuesta con éste estableciendo así una rivalidad expresa. Normalmente  la estructura consta de: una introducción y presentación de los poderes hacia el personaje, en ocasiones, una subtrama romántica y generalmente el enfrentamiento de recibo a su némesis en el que el héroe que representa los grandes ideales del bien, la justicia y el sacrificio –por ejemplo- derrota al villano que supone justo lo contrario. Pese a su paso por televisión, el verdadero boom no comenzó hasta la llegada de “Superman” de Donnen. Este esquema fue resucitado por la Marvel con “Spider-man” que  nos muestra el género a su nivel más sencillo. Si por algo se caracterizan los personajes de la Marvel es por “adaptar”, por decirlo de alguna manera, personajes clásicos de la literatura u otras manifestaciones y convertirlos a la esencia pop del cómic (y que ahora invaden nuestras pantallas). Hulk y su Bruce Banner es en buena medida una adaptación libérrima del “Jekyll y Hide” de Stevenson; el Ojo de Halcón sería una suerte de Robin Hood;  Thor no es más que una “marciana” interpretación de la mitología nórdica… Otros surgen de una situación social a la que se alude de manera análoga, Luke Cage representa el espíritu de los oprimidos de color de la sociedad estadounidense y los X-men –que gracias a la inclusión de efectos digitales creó escuela y es en gran medida la madre de las cintas de género actuales-  muestran a todos los discriminados en un solo conjunto (los mutantes son seres diferentes que buscan la igualdad, esto en los sesenta son “negros”, “mujeres” o “gays”) De hecho, es sabido, la especial implicación del director y un miembro del reparto –lo que quizás hizo que fueran mejores películas- al ser su homosexualidad manifiesta convirtiendo la película en un alegato –que aúna brillantemente mensaje y espectáculo- de igualdad. Otros como Daredevil representan la justicia aunque -valga la redundancia-  la cinta no fue muy “justa” con el tratamiento del personaje.
A un segundo nivel nos encotraríamos el primer “Batman” de Burton (la estética combinando el goticismo con la decadencia industrial) o “El caballero oscuro” de Nolan (todo lo contrario, una mezconlanza de géneros cuasikistch que representaba el terror de una nación) cintas que abordan con algo más de profundidad los esquemas anteriores. Seguidamente nos encontramos con cómics atípicos como Ghost Town, Scott Pilgrim (ambas sobre el paso de la adolescencia a la madurez y con muchos elementos cómicos) o American Splendor (con una interesantísima visión de un autor y su interacción con su pareja y medios, encarnado por un genial Giamatti para este biopic que se alejaba del cómic de base). Más cercana a público únicamente adulto –en teoría- podríamos encontrar otro acercamiento como en “Sin City” (una suerte de “Pulp Fiction” “romántica”),”Oldboy” (la rotunda pero imperfecta adaptación de un manga donde las formas combinaban thriller, utraviolencia y artes marciales para convertirse en una tragedia griega) o “El protegido” (que fue una de las primeras cintas tipo cómic que no se basaban en ninguno, más allá de sus resultados).


martes, 9 de octubre de 2012

¡Es metacine, tío!

toto-totoyalfredo
Toto(Jacques Perrin) invadido por la nostalgia que el cine y el imposible retorno le producen a través de la cámara de Tornatore.


El término acuñado como metacine no indica más que el cine que muestra cine en sí mismo. Cuando dentro de un encuadre se halla una referencia a el género en particular o a una cinta concreta y se nos muestra alguien viendo una película o rodándola podemos hablar de metacine en sentido estricto. En todo caso, es imposbile obviar otro tipo de referencias cinemátograficas dentro de un film de modo más amplio, el  que llamaremos metacine extenso, conformado por referencias, cameos u homenajes. En sentido global podemos entender que el metacine es una metaficción  (gracias wikipedia, atiendan al contenido de ese artículo que no tiene desperdicio).



metaficcion-totoyalfredo
En Madrid nos encontramos la metaficción pictórica. El cruel rapto de Europa -Ruebens-, al ser representado por Aracné ve su significado complementado, ampliado y trastornado bajo la mirada de Velázquez.

sábado, 6 de octubre de 2012

Sagas: James Bond ¿Licencia para entretener o algo más?




50años





 " A mí queridísimo, y ahora un tanto lejano, Andrew Brimhall arqueólogo, aventurero, cinéfilo y cazador de serpientes".



Fleming-Estoril-totoyalfredo
Fleming escribió Casino Royale
"inspirándose" en las vivencias
tenidas en el de Estoril.
Ayer día 5 de octubre de 2012 se celebró el día Bond. Éste se sustenta en el 50º aniversario del ya lejano estreno de ese cláscio que es "James Bond contra el DR.NO". Aquella cinta serviría de pilar sobre el que sustentar una saga de intriga con mujeres, coches rápidos y acción trepidante.  El personaje tiene origen literario en 1952, donde su autor Ian Fleming, como muchos sabrán, le denominó homenajeando tal como a un ornitólogo conocido suyo. Mi experencia con el agente secreto del MI6 se remonta a un ciclo de CANAL+, durante una emisión en abierto; yo, que apenas superaba los 7 años,devoré literalmente la primera etapa de Connery y las tres primeras cintas de Brosnan. Con los años he visto el resto teniendo pendiente todavía dos cintas del famoso donjuán. Mi intención con este artículo es homenajear a la saga interprete a interprete y facilitar el visionado de las cintas más interesantes para los que esperan con ansia la ya inminente SKYFALL.

Pero antes es necesario matizar como James Bond se ha convertido, más allá de los valores cinematográficos  en todo un icono pop con multitud de merchandising y ha entretenido a varias generaciones con sus aventuras imposibles. En sus películas siempre ha habido grandes villanos, gadgets absurdamente fascinantes y repartos con apariciones estelares. Todo hombre ha fantaseado con llevar una vida como la del agente llevar su ropa, conducir sus coches, conocer esas hermosas mujeres, etc (de hecho debido al product emplacement que abunda en sus cintas, por el que las compañias se pelean por sacar sus productos en las cintas,  se puede imitar al agente, al menos de fachada).  ¿Pero más allá de la disuasión, hay algo de arte en el agente británico?




viernes, 5 de octubre de 2012

Crítica: Reanimaciones y bailarinas. Dicotomía del anticine I



totoyalfredro-suspiria-reanimator


Gore y Giallo. 2 términos que empiezan por la misma letra y que guardan mucho en común. Ambos son, incontestablemente dos subgéneros cinematográficos y ambos suelen ser sistemáticamente arrasados por los críticos. El problema de estos subgéneros es, sin la menor de las dudas, el público al que aparentemente va dedicado: gente a la que le gustan las viscerías y la casquería a cascoporro ¿A qué clase de descerebrado puede gustarle eso? Curiosamente, opino, que ambos han dejado una impronta, más con su estilo y tratamiento de la violencia que por los méritos propios de sus obras, indiscutible en el mundo del celuloide. Se dice que un film es gore o con elementos de esta índole cuando una cinta exacerba tanto la violencia que es sencillamenta íncreible o inverosimil, no ya sólo por lo demencial de las maneras, sino porque literalmente las víctimas de esta cinta no tienen tanta hemoglobina como la que  salpica la pantalla. Pese a que muchos engloban el gore dentro del terror creo no sorprender a nadie que se ha convertido en una característica de muchos films de acción, drama, bélico y que en muchas ocasiones han servido para focalizar y enfatizar en una escena o situación. Sin duda alguna en el cine de serie B y dado sus pocos medios, poco a poco, esas cintas de terror se fueron volviendo humorísticas utilizando el exceso de vísceras más como elemento de humor, negrísimo, que de costernación como las archiconocidas: "Re-Animator", "Evil Dead" o "Tu madre se ha comido a mi perro".
El Giallo es un subgénero de la rama del cine de terror mucho menos extendido (de hecho, pocos autores o legado tiene en comparación). Este trata historias terroríficas y terribles, normalmente de contenido diabólico vease posesiones o akellares sacadas de unas historietas italianas caracterizadas por sus cubiertas amarillas. De hecho Giallo no es más que el correspondiente amarillo en la lengua de Fellini. El legado del Giallo es más influyente de lo que pueda aparentar como se señalará más adelante.
Para entender estos subgéneros lo mejor es atreverse a sus indigestas e inmorales proposiciones, es un cine para gente sin prejuicios de ningún tipo y tampoco muy exigentes, pero necesario tanto para gafapastas como para los cinéfilos más curtidos. Voy a hablaros hoy pues de dos de las cintas más importantes de estos géneros y que su influencia se extiende más allá.

martes, 2 de octubre de 2012

Análisis: Los Juegos del Hambre.




Las cabezas flotantes llegan a "Los Juegos del Hambre".



No es el único con aspecto rockero del film,
 de hecho es de los más comedidos.
Uno de los más grandes e importantes blockbusters del año llega a este blog. Es curioso hablar de este film ahora cuando se están estrenando films mucho más interesantes, pero dado su carácter entretenido y comercial puede ser un buen descanso entre Woody y Dominik, o entre Verdú y Rochefort. "Los Juegos del Hambre" se basa en uno de los últimos grandes bestsellers escrito por Suzanne Collins. El guión gira entorno a una competición en la que unos aspirantes (normalmente forzados) en representación de sus distritos luchan a vida o muerte para ganar un juego macabro y cruel. Está protagonizado por una más que notable Jennifer Lawrence, niña pueblerina muy sufrida que se ofrece voluntaria para evitar que un ser querido vaya a estos juegos y  por Josh Hutcherson como representante masculino del distrito. En el resto del elenco hay muchas caras muy conocidas como  Donald Sutherland que hace de presidente en funciones y apenas tiene peso en la trama (parece ser que lo va a ir ganando progresivamente en la saga), Stanley Tucci hace de presentador cínico, papel algo más aprovechado pero podía haberse explotado más. Mejores utilizados están Woody Harrelson -haciendo un papel que ya ha interpretado más de una vez-, Elizabeth Banks (pese al vestuario y maquillajes excesivos), y la novedad: Lenny Kravitz, el cual tiene una presencia que inunda la pantalla pero es limitadito como actor. Hay más actores jóvenes muy conocidos y algún pseudo-cameo como el de Toby Jones.